Circuitos Socioeconómicos Alimentarios y mercados institucionales: aprendizajes y condiciones para su sostenibilidad desde una perspectiva participativa

Autores/as

  • Anahí Monzón Universidad Nacional de Quilmes
  • Laura Andrea Niño Aguirre Universidad Nacional de Quilmes
  • Gabriela Viviani Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.48160/25913530di27.533

Palabras clave:

Economía Popular, Social y Solidaria, Desarrollo Territorial, Circuitos Socioeconómicos Alimentarios, Sostenibilidad integral

Resumen

Este artículo analiza las condiciones que inciden en la sostenibilidad integral de los Circuitos Socioeconómicos Alimentarios (CSA) vinculados a mercados institucionales, a partir de una experiencia de Investigación Acción Participativa (IAP) desarrollada entre 2017 y 2023 en el conurbano bonaerense. Desde una perspectiva que articula el enfoque de Desarrollo Territorial (DT) con el campo de la Economía Popular, Social y Solidaria (EPSS), se examinan cuatro experiencias impulsadas por la Cooperativa Despiertavoces, en articulación con la Incubadora Universitaria de Economía, Mercados y Finanzas (IU-EMF/UNQ) y diversos actores públicos y comunitarios.

A partir de una matriz metodológica que integra dimensiones político-institucionales, económico-financieras, logísticas e interactorales, se identifican aprendizajes organizativos, condiciones habilitantes y obstáculos estructurales que afectan la sostenibilidad de estos circuitos. El estudio muestra que, si bien los CSA permiten canalizar demanda pública hacia unidades productivas populares, generando impactos positivos en términos de inclusión, planificación y arraigo territorial, su consolidación enfrenta importantes desafíos normativos, financieros y operativos.

El análisis destaca el rol estratégico de las alianzas multiactorales, el compromiso de la universidad pública en la co-construcción de conocimiento y la necesidad de políticas públicas integrales que reconozcan las especificidades de la EPSS. En este marco, los CSA se proponen no sólo como dispositivos logísticos, sino como formas emergentes de innovación institucional y territorial, capaces de disputar el sentido de las políticas alimentarias y contribuir a la democratización del sistema agroalimentario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anahí Monzón, Universidad Nacional de Quilmes

Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), diplomada en Enfoques, Experiencias y Aprendizajes en Economía Social y Solidaria (UNQ) y doctoranda en Estudios Territoriales en la misma universidad.

Docente, investigadora y extensionista de la UNQ. Becaria doctoral CIC–UNQ. Integra el Centro de Desarrollo Territorial y el Observatorio de la Economía Social y Solidaria CREES (UNQ).

Es docente en la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS). Su investigación se centra en los circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular, social y solidaria, en articulación con políticas públicas y procesos de organización territorial, desde un enfoque de Investigación Acción Participativa (IAP). Cuenta con experiencia en gestión pública local, formación profesional, políticas de empleo y desarrollo territorial.  

Laura Andrea Niño Aguirre, Universidad Nacional de Quilmes

Licenciada en Psicología por la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Maestranda en Psicología Social y Comunitaria en la Universidad de Buenos Aires.
Docente, investigadora y extensionista de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Integra el equipo de trabajo de la Incubadora universitaria de economía, mercados y finanzas solidarias de la misma universidad. Docente de la Tecnicatura universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) y de la carrera de Contador Público, ambas en la UNQ. Investigadora del campo de los circuitos cortos de comercialización de la economía social y solidaria y la agricultura familiar desde el enfoque de Investigación Acción Participativa (IAP).

Gabriela Viviani , Universidad Nacional de Quilmes

Técnica universitaria en Economía Social y Solidaria por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y diplomada de la Especialización en Economía Social y Solidaria (UNQ). Fue becaria de investigación del Departamento de Economía y Administración. Los proyectos de investigación en los que ha participado se han centrado en Circuitos Socioeconómicos Alimentarios de la Economía Popular, Social y Solidaria de la Provincia de Buenos Aires desde una estrategia de Investigación-Acción-Participativa y un enfoque transversal de géneros.

Descargas

Publicado

2025-09-05

Cómo citar

Monzón, A. ., Niño Aguirre, L. A. ., & Viviani , G. . (2025). Circuitos Socioeconómicos Alimentarios y mercados institucionales: aprendizajes y condiciones para su sostenibilidad desde una perspectiva participativa. Divulgatio. Perfiles académicos De Posgrado, 9(27), 1–21. https://doi.org/10.48160/25913530di27.533

Número

Sección

Artículos