La utopía del desarrollo. Aportes para pensar alternativas viables
DOI:
https://doi.org/10.48160/25913530di06.52Resumen
Las teorías del desarrollo, al menos las más difundidas de occidente, analizan y debaten arduamente los diferentes caminos para alcanzar el desarrollo, pero no con el mismo ímpetu la concepción del mismo. Desde propuestas muchas veces antagónicas, se debate el rol de las instituciones, la libre movilidad de los factores de producción, las capacidades tecnológicas, las relaciones con el mercado mundial, entre otros elementos importantes para un proceso de desarrollo. Sin embargo, el deterioro ambiental del planeta, que se manifiesta en múltiples dimensiones, ha llevado a la sostenibilidad a ser un elemento central para nuevas discusiones.
La comunidad internacional ha intentado abordarla en las últimas décadas sin éxito. Desde la óptica de este trabajo, esto se debe a la persistente pretensión de no abandonar la concepción original del desarrollo y pretender apaciguar sus externalidades mediante la ampliación del concepto.
Por este motivo, este trabajo se propone analizar los principales problemas de la concepción hegemónica del desarrollo, y avanzar en la construcción de posibles alternativas para la sociedad.
Para este objetivo, se presenta un estudio preliminar de la experiencia de las cooperativas de vivienda inscriptas en el Programa de Autogestión de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, en el que se intenta constatar si el cooperativismo puede ser una forma de organizar el trabajo positivo para promover el cambio de paradigma necesario para pensar en el desarrollo de forma verdaderamente sostenible.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
AUTORIZACIÓN DE CESIÓN NO EXCLUSIVA DE DERECHOS Y DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
El\La autor\a cede en forma gratuita y no exclusivo los derechos de distribución, reproducción y comunicación pública de la obra.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
El\La autor\a cede a la Revista de la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes, el derecho de publicar la obra respetando su contenido en otros soportes para otras ediciones (impresas o digitales).
El\La autor\a declara respetar los principios éticos a la investigación y no incurrir en ningún conflicto de intereses.