Resistencia, territorio y autonomía: el imperativo de crear políticas públicas para la defensa del territorio biocultural garífuna en la Laguna de Zambuco, municipio de Esparta, Honduras.
DOI:
https://doi.org/10.48160/25913530di27.497Palabras clave:
Territorio garífuna, derechos comunitarios, políticas públicas, Ramsar, humedalResumen
Este artículo sistematiza una investigación sobre las prácticas bioculturales en el territorio garífuna de Zambuco, ubicado en el municipio de Esparta, Atlántida, Honduras. Tras su inclusión en la lista de Sitios Ramsar, surge la necesidad de implementar políticas públicas que protejan tanto los recursos naturales como los derechos culturales y territoriales de las comunidades locales. Con un enfoque cualitativo y un diseño metodológico basado en un caso, la investigación se organiza en tres categorías principales: prácticas culturales, prácticas ambientales y los compromisos asociados a los sitios Ramsar. Se utilizaron técnicas como grupos de enfoque, entrevistas semiestructuradas y observación pasiva con líderes comunitarios de las localidades de Nueva Go, La Rosita y Cayo Venado, quienes compartieron sus experiencias sobre las luchas en defensa de su territorio. Desde una perspectiva teórica, este trabajo contribuye al estudio de un tema poco explorado en Honduras, con resultados de gran relevancia social, dada la escasa información sobre la relación entre el patrimonio biocultural de Zambuco y la formulación de políticas públicas que respondan a las necesidades de conservación planteadas por las comunidades tras su inclusión en la lista Ramsar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
AUTORIZACIÓN DE CESIÓN NO EXCLUSIVA DE DERECHOS Y DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
El\La autor\a cede en forma gratuita y no exclusivo los derechos de distribución, reproducción y comunicación pública de la obra.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
El\La autor\a cede a la Revista de la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes, el derecho de publicar la obra respetando su contenido en otros soportes para otras ediciones (impresas o digitales).
El\La autor\a declara respetar los principios éticos a la investigación y no incurrir en ningún conflicto de intereses.