La prehistoria del litio en Argentina

Autores/as

  • Federico Nacif Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo

DOI:

https://doi.org/10.48160/25913530di11.128

Resumen

Los salares localizados en la puna argentina (Catamarca, Salta y Jujuy) contienen en sus salmueras la tercera reserva mundial de litio, un metal alcalino de elevado potencial electroquímico y muy baja densidad, utilizado para el desarrollo de la nueva generación de acumuladores electroquímicos que demanda la electrónica portátil y la naciente industria de vehículos eléctricos en pleno despegue. El desarrollo de proyectos extractivos desde hace más de dos décadas llevaron al país a ubicarse en la actualidad entre los principales exportadores mundiales de litio.

El presente artículo se propone abordar los antecedentes históricos de aquel desarrollo, que abarca el período conocido como de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), desde la década de 1930 hasta la irrupción de la última dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional 1976-1983.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Federico Nacif, Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo

Licenciado en Sociología e investigador en formación del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), en la Universidad de Buenos Aires. Magister en Ciencia Tecnología y Sociedad, doctorando en Desarrollo Económico e integrante del Programa Socio Ambiental -PIIdISA en la Universidad Nacional de Quilmes. Profesor de “Introducción a las Ciencias Sociales” para la Licenciatura en Economía, en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo -UMET. Coordinador de Vinculación Tecnológica de Innova-T CONICET.

Descargas

Publicado

2020-05-11

Cómo citar

Nacif, F. (2020). La prehistoria del litio en Argentina. Divulgatio. Perfiles académicos De Posgrado, 4(11), 27–47. https://doi.org/10.48160/25913530di11.128

Número

Sección

Artículos