La accesibilidad en los entornos educativos virtuales
DOI:
https://doi.org/10.48160/25913530di25.479Palabras clave:
Educación virtual, entornos educativos virtuales, E-learning, accesibilidadResumen
El presente artículo analiza la accesibilidad de aulas virtuales en 5 universidades nacionales argentinas, utilizando pruebas de accesibilidad, observaciones y entrevistas a personas con discapacidad. Se evaluaron tres dimensiones clave: Interacción, Configuraciones Didácticas y Aspectos Técnicos. Los resultados destacan la importancia de un entorno de interacción estructurado y predecible, que responda a las necesidades de estudiantes con discapacidad visual y auditiva. Las configuraciones didácticas resaltaron la influencia de los docentes en la inclusión educativa y la utilidad del uso intencional del color para la transmisión de información. Sin embargo, se observó la necesidad de brindar contenidos en múltiples formatos. En cuanto a los aspectos técnicos, se identificaron fallos de accesibilidad web en todas las aulas, con obstáculos comunes relacionados con contenido audiovisual, imágenes, contraste de color, estructura y etiquetado. Los estudiantes mostraron adaptabilidad pero también resignación frente a estos obstáculos, resaltando el papel clave de la tecnología en su autonomía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
AUTORIZACIÓN DE CESIÓN NO EXCLUSIVA DE DERECHOS Y DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
El\La autor\a cede en forma gratuita y no exclusivo los derechos de distribución, reproducción y comunicación pública de la obra.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
El\La autor\a cede a la Revista de la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes, el derecho de publicar la obra respetando su contenido en otros soportes para otras ediciones (impresas o digitales).
El\La autor\a declara respetar los principios éticos a la investigación y no incurrir en ningún conflicto de intereses.