El acuerdo de Escazú y la territorialización de políticas ambientales en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.48160/25913530di25.451Palabras clave:
Acuerdo de Escazú, Registro de Contaminantes, TerritorializaciónResumen
La creciente preocupación global por la degradación ambiental ha llevado a la adopción de acuerdos internacionales que buscan mejorar la gestión ambiental y promover la participación ciudadana. En la región, uno de los más significativos es el Acuerdo de Escazú, que tiene como objetivo principal fortalecer la gobernanza ambiental en América Latina y el Caribe. Este acuerdo promueve la transparencia, el acceso a la información, y la justicia en asuntos ambientales, que permiten a la ciudadanía participe de forma activa en la toma de decisiones que afectan su entorno.
En Argentina, se propone diseñar un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), cuya implementación enfrenta desafíos. Estos podrían incluir la falta de recursos, la escasa coordinación entre niveles de gobierno, y la resistencia de ciertos sectores industriales. La territorialización de políticas ambientales, que implica adaptar las estrategias globales a las realidades y necesidades locales, se vuelve esencial en este contexto. Sin embargo, este proceso no está exento de obstáculos, ya que las particularidades políticas, administrativas y socioeconómicas de cada región pueden dificultar la aplicación. La superación de estos desafíos requiere aunar esfuerzos entre el gobierno, el sector privado, y la comunidad, con el fin de garantizar un desarrollo sostenible y la protección del ambiente para próximas generaciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
AUTORIZACIÓN DE CESIÓN NO EXCLUSIVA DE DERECHOS Y DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
El\La autor\a cede en forma gratuita y no exclusivo los derechos de distribución, reproducción y comunicación pública de la obra.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
El\La autor\a cede a la Revista de la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes, el derecho de publicar la obra respetando su contenido en otros soportes para otras ediciones (impresas o digitales).
El\La autor\a declara respetar los principios éticos a la investigación y no incurrir en ningún conflicto de intereses.