La Iglesia católica y la laicidad educativa en Argentina: de la Ley Federal de Educación a la Ley de Educación Nacional
DOI:
https://doi.org/10.48160/25913530di07.62Resumen
La configuración normativa actual del sistema educativo argentino puede ser interpretada, en términos de laicidad educativa, como la sedimentación de una cultura política generada en una historia de tensiones, disputas y reconocimientos entre el Estado y la Iglesia católica. En ese marco, el objetivo de este trabajo es analizar el posicionamiento de la Iglesia católica ante la discusión y sanción de la Ley de Educación Nacional (LEN) sancionada en 2006, luego de trece años de vigencia de la Ley Federal de Educación (LFE). Para emprender el seguimiento de las continuidades y cambios en la transición entre ambas normativas, se realizó una lectura de documentos de la Iglesia argentina así como de la prensa educativa editada por el Consejo Superior de Educación Católica. La lectura de las estrategias interdiscursivas puestas en juego permite dar cuenta de las tensiones y disputas por los sentidos del Estado, la educación pública y el lugar de la religión en el sistema educativo nacional. Si bien el discurso estatal plasmado en la LEN fue permeable a la inclusión de preceptos educativos católicos también presentes en la LFE, también operó en línea con un distanciamiento respecto del ideario católico al incluir nuevos temas que habían sido suprimidos del orden discursivo oficial. El espacio normativo de la educación pública se reconfiguró así a partir de una nueva polifonía que tomó algunas de las demandas católicas cristalizadas a lo largo de los años, pero que también incorporaba nuevas demandas propias de un nuevo clima cultural.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
AUTORIZACIÓN DE CESIÓN NO EXCLUSIVA DE DERECHOS Y DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
El\La autor\a cede en forma gratuita y no exclusivo los derechos de distribución, reproducción y comunicación pública de la obra.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
El\La autor\a cede a la Revista de la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes, el derecho de publicar la obra respetando su contenido en otros soportes para otras ediciones (impresas o digitales).
El\La autor\a declara respetar los principios éticos a la investigación y no incurrir en ningún conflicto de intereses.