Sojización y reconfiguración productiva: impactos económicos y territoriales en el noreste bonaerense (2002–2019)
DOI:
https://doi.org/10.48160/25913530di27.532Palabras clave:
Sojización, Extractivismo, Renta agraria, Impactos socioambientalesResumen
Este artículo analiza críticamente los impactos económicos, territoriales y socioambientales del proceso de sojización en el partido de Punta Indio, noreste de la provincia de Buenos Aires, entre 2002 y 2019. A través de una metodología que combina datos censales, trabajo de campo e informes locales, se identifican tres dimensiones clave del fenómeno: la reconfiguración del uso del suelo y la concentración del capital agrario; la exclusión de pequeños productores y pérdida de diversidad productiva; y la externalización de costos sanitarios y ecológicos sobre las comunidades locales. Se argumenta que la sojización tardía opera como un modelo extractivista que profundiza desigualdades estructurales y vulnera derechos territoriales, en un contexto de escasa capacidad estatal de regulación. Finalmente, se recuperan experiencias agroecológicas emergentes como alternativas viables hacia una transición sustentable con anclaje territorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
AUTORIZACIÓN DE CESIÓN NO EXCLUSIVA DE DERECHOS Y DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
El\La autor\a cede en forma gratuita y no exclusivo los derechos de distribución, reproducción y comunicación pública de la obra.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
El\La autor\a cede a la Revista de la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes, el derecho de publicar la obra respetando su contenido en otros soportes para otras ediciones (impresas o digitales).
El\La autor\a declara respetar los principios éticos a la investigación y no incurrir en ningún conflicto de intereses.