¿Enfermos o delincuentes?; revisitando los discursos y debates de sanción de la ley N° 23737
DOI:
https://doi.org/10.48160/25913530di25.485Palabras clave:
Estudios políticos, política de control de drogas, salud pública, política legislativaResumen
El presente artículo tiene como objeto el análisis y la revisita de los discursos y debates de sanción de la ley N° 23.737/1989, ley que organiza el núcleo de las políticas públicas de control de drogas por la vía penal en Argentina. El proyecto de ley que derivó en la sanción de la ley N° 23737 comenzó como iniciativa del oficialismo en 1984, en el primer gobierno tras la “vuelta a la democracia”. La sanción y reglamentación oficial se produjo en 1989, al iniciar el gobierno de Carlos Saúl Menem. Entre el proyecto original y el diseño final, sucederán una serie de hitos, tanto nacionales como internacionales, destacándose el “giro copernicano” en política exterior; una nueva forma de relacionarse con “el mundo” que ubica a Estados Unidos como centro y “modelo”. Los discursos que le dieron sanción definitiva a la ley N° 23737 se estructuraron en torno a la categoría “flagelo”, para este “giro copernicano” y su geopolítica. Las categorías y los usos de la peligrosidad de quiénes consumen drogas, como enfermos contagiosos y delincuentes peligrosos, se presentan como fundamentos de la ley N° 23737.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
AUTORIZACIÓN DE CESIÓN NO EXCLUSIVA DE DERECHOS Y DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
El\La autor\a cede en forma gratuita y no exclusivo los derechos de distribución, reproducción y comunicación pública de la obra.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
El\La autor\a cede a la Revista de la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes, el derecho de publicar la obra respetando su contenido en otros soportes para otras ediciones (impresas o digitales).
El\La autor\a declara respetar los principios éticos a la investigación y no incurrir en ningún conflicto de intereses.