Artemia salina como organismo bioindicador para metales pesados
DOI:
https://doi.org/10.48160/25913530di23.426Palabras clave:
Bioindicador, Ecotoxicología, Artemia salina, Metales divalentesResumen
En nuestro país los ensayos de toxicidad de aguas son mayoritariamente efectuados mediante análisis fisicoquímicos. Si bien estos parámetros son aceptados por la normativa local actual, a nivel internacional se están implementando regulaciones adicionales, uno de ellos es el denominado “biomonitoreo”. Este implica evaluar la toxicidad en organismos vivos para estudiar los posibles efectos de las muestras sobre ellos. Esto incluye considerar la posibilidad de efectos sinérgicos de los compuestos presentes en el agua, aunque también se puede dar el caso de la ausencia de sinergia o incluso la presencia de efectos antagónicos. Por lo tanto, la única manera de evaluar su potencia tóxica es mediante la aplicación de ensayos o test de toxicidad utilizando organismos vivos estandarizados para tal fin. En este trabajo, se utilizó Artemia salina, una especie de crustáceo, propio de aguas salobres. Se evaluó la movilidad y viabilidad de artemias mediante un contador de movimiento mediante microhaces infrarrojos y conteo en lupa respectivamente. Las artemias fueron incubadas con diferentes metales a 0, 1 y 24 h Se estudiaron efectos producidos por Cu2+, Zn2+, Pb2+ con concentraciones en el rango de 0 a 300 mg/L. Adicionalmente, se analizaron las morfologías desarrolladas solo a 24 h de exposición a cada metal para evaluar efectos tóxicos macroscópicos. No se registraron cambios significativos hasta las 24 h, donde se observó un incremento de la mortalidad concentración dependiente en todos los metales ensayados. Con estos datos, se obtuvo la concentración letal 50 (CL50) para los diferentes metales, siendo el Pb+2 el más tóxico con una CL50 de 13,40 mg/L, seguido por la de Zn2+ (45,02 mg/L) y la de Cu2+ (149,63 mg/L). Se observó una disminución en el movimiento a las 24 horas en todo el rango de concentraciones ensayadas. Finalmente, se observaron cambios morfológicos principalmente en el tracto gastrointestinal, pudiendo ser consecuencia de bioacumulación. Se concluye que la utilización de Artemia salina como bioindicador permitiría evaluar toxicidad de compuestos en solución en un período corto de tiempo de forma sencilla y económicamente accesible.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
AUTORIZACIÓN DE CESIÓN NO EXCLUSIVA DE DERECHOS Y DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
El\La autor\a cede en forma gratuita y no exclusivo los derechos de distribución, reproducción y comunicación pública de la obra.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
El\La autor\a cede a la Revista de la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes, el derecho de publicar la obra respetando su contenido en otros soportes para otras ediciones (impresas o digitales).
El\La autor\a declara respetar los principios éticos a la investigación y no incurrir en ningún conflicto de intereses.