https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/issue/feed Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 2025-06-24T08:47:06-03:00 Sandra Santilli sandra.santilli@unq.edu.ar Open Journal Systems <p>La revista es una publicación multidisciplinaria editada por la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes. En sus producciones reúne producciones de alumnos, docentes, graduados e investigadores que trabajan sobre ciencia, tecnología y sociedad. El objetivo fundamental es difundir la producción de conocimiento científico generado en el marco de las carreras de posgrado de esta casa de altos estudios así como promocionar el intercambio con otras instituciones afines.&nbsp;</p> https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/531 Las lacasas: enzimas versátiles con aplicación en múltiples industrias 2025-06-12T10:16:26-03:00 Julián E. Gianolini juliangianolini@gmail.com Cintia W. Rivero cwrivero@gmail.com <p>El creciente interés por la sostenibilidad ambiental y la expansión global de las economías basadas en recursos biológicos han impulsado el desarrollo de la industria biotecnológica. En este contexto, las enzimas juegan un papel fundamental como recursos clave, siendo herramientas fundamentales en el campo de la biocatálisis. Entre ellas, las lacasas se destacan como catalizadores versátiles y sostenibles. Estas enzimas multicobre, pertenecientes al grupo de las polifenol oxidasas, son capaces de oxidar una amplia variedad de sustratos al utilizar oxígeno molecular como único co-sustrato y solo generar agua como sub-producto. Debido a sus características, las lacasas se posicionan como catalizadores prometedores en sectores de la industria textil, papelera, alimentaria, cosmética, farmacéutica y en procesos de biorremediación. Esta revisión describe la importancia de las enzimas en biocatálisis, se centra en la descripción de las lacasas y explora sus principales aplicaciones biotecnológicas.</p> 2025-06-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/529 El contexto de perturbación en finger tapping con metrónomo calibra el mecanismo de corrección de errores 2025-06-03T14:33:22-03:00 Rodrigo Laje rlaje@unq.edu.ar Ariel Silva arieldario.silva83@gmail.com <p>La sincronización sensomotora (SMS) es la capacidad, principalmente humana, de moverse en sincronía con un estímulo externo periódico, como por ejemplo al ritmo de la música. El paradigma experimental más común para estudiar su mecanismo subyacente, en gran parte desconocido, es la tarea de <em>finger tapping</em>, en la que un participante golpetea con el dedo al ritmo de una secuencia periódica de estímulos breves. A diferencia del tiempo de reacción, esta tarea implica una predicción temporal porque el participante necesita desencadenar la acción motora con antelación para que el golpeteo y el estímulo se produzcan simultáneamente, y luego un mecanismo de corrección de errores toma el desempeño pasado como entrada para ajustar la siguiente predicción. En una tarea diferente y más sencilla, se ha demostrado que la exposición a una distribución de intervalos temporales individuales crea un "contexto temporal" que puede sesgar las estimaciones, producto de un único intervalo objetivo. Como la estimación y la producción temporales también están implicadas en la SMS, nos preguntamos si una tarea de <em>finger tapping</em> con perturbaciones de período mostraría algún efecto de contexto relacionado con el tiempo. En este trabajo demostramos que un contexto de perturbación puede generarse de hecho mediante la exposición a perturbaciones de período durante el <em>finger tapping</em>, lo que afecta la forma y el tamaño de la curva de resincronización. La asimetría de la respuesta también se ve afectada, lo que evidencia una interacción entre el contexto y las no linealidades intrínsecas del mecanismo de corrección. Concluimos que el contexto de perturbación calibra el mecanismo de corrección de errores subyacente en SMS.</p> 2025-06-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/502 Avances sobre el desarrollo de una premezcla para bizcochuelo húmedo a partir del Bagazo Cervecero 2025-03-31T12:11:05-03:00 Emilse Verónica Padin emilsepadin@gmail.com Anahí Cuellas acuellas@gmail.com Denis Sanchez agustinadenise1999@gmail.com Augusto Mucci augustomucci@gmail.com Carolina Rivas rivascarolina.unq@gmail.com Anabella Burgio sullianabella@gmail.com Hernán Vicente vicente.hernan.agustin@gmail.com Edith Gabriela Cáceres caceresedithh@gmail.com <p>El sector de la cerveza artesanal ha experimentado un crecimiento significativo en Argentina, lo que ha generado grandes volúmenes de subproductos como el bagazo cervecero (BC). En este contexto, la economía circular surge como una estrategia clave para reducir el impacto ambiental mediante la reutilización, regeneración y reciclaje de estos residuos, promoviendo su reincorporación en la industria alimentaria.</p> <p>Además de mitigar la generación de desechos, este enfoque ofrece oportunidades para fortalecer la resiliencia económica local, diversificar fuentes de ingresos y mejorar la competitividad, especialmente en economías emergentes y en establecimientos de pequeña y mediana escala. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos como la falta de infraestructura, la necesidad de capacitación técnica y las limitaciones en el acceso al financiamiento.</p> <p>En este estudio, se desarrolló una premezcla para bizcochuelo húmedo con bagazo cervecero como ingrediente principal. Sevaluó su impacto en las propiedades del producto y la aceptación por los posibles consumidores mediante un análisis del nivel de agrado. Los resultados indicaron que la sustitución total de la harina de trigo por harina de bagazo de cerveza, como ingrediente en la formulación de premezclas, fue satisfactorio para los parámetros medidos la pérdida de peso, el colapso, la circularidad y la humedad. El grado de aceptabilidad resulto ser positivo para el bizcochuelo preparado con dicha premezcla.</p> <p>Las conclusiones indicaron que el bagazo cervecero representó una alternativa viable y sustentable para la producción de premezclas de repostería y contribuyó a un modelo de producción más responsable y alineado con los principios de la economía circular.</p> 2025-06-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/504 La ecología en el abordaje de las problemáticas ambientales en Argentina: Revisitando el Modelo Mundial Latinoamericano 2025-03-31T19:41:26-03:00 Christian Beri christianberi@gmail.com Paula Gabriela Núñez pnunez@unrn.edu.ar <p>A casi medio siglo de la publicación del Modelo Mundial Latinoamericano por un equipo formado en la Fundación Bariloche (Argentina), el artículo revisita los supuestos de su perspectiva y metodología de trabajo y la integración de la ecología en este proyecto interdisciplinario. La reflexión de sus aportes permite valorar el avance teórico metodológico que resultó superador de las simplificaciones de otros modelos mundiales elaborados en los contextos centrales. En el artículo exploramos las razones de su vigencia en el presente y argumentamos cómo sus conclusiones continúan siendo un aporte fundamental a un debate aún abierto, al poner en tensión los aportes de la ecología en un abordaje interdisciplinario sin precedentes.</p> 2025-06-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/508 Usos actuales y potencialidades de la membrana amniótica humana en medicina: Estado del arte en Argentina y perspectivas en investigación 2025-04-25T13:25:14-03:00 Rocio Comito racomito17@gmail.com Matías Rotela mf.rotela.90@gmail.com Ximena Guerbi mxguerbi@gmail.com Mariano Berra marianoberra79@gmail.com Griselda Moreno griselda.moreno@gmail.com Flavia Mariana Michelini michfla74@gmail.com Alejandro Berra dr.alejandro.berra@gmail.com <p>La membrana amniótica humana (hAM), derivada de la placenta, se ha consolidado como un biomaterial de alto valor terapéutico en medicina regenerativa gracias a sus propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras, antimicrobianas y regenerativas. Su estructura avascular, su contenido de factores bioactivos (citoquinas, factores de crecimiento, inhibidores de metaloproteinasas) y su matriz extracelular rica en colágeno y laminina, la convierten en un sustrato ideal para promover la cicatrización, reducir la inflamación y actuar como barrera biológica en múltiples contextos clínicos.</p> <p>Este trabajo presenta un estado del arte actualizado sobre los usos médicos de la hAM en Argentina, describiendo sus mecanismos de acción, aplicaciones clínicas, formas de presentación y estado regulatorio. Se detallan sus efectos inmunomoduladores, mediados por células amnióticas epiteliales y mesenquimales, su papel en la reepitelización y angiogénesis, así como su potencial anticancerígeno basado en la secreción de factores como la trombospondina, endostatina e interleuquina 10. Asimismo, se destacan sus capacidades como soporte estructural y su utilidad en la ingeniería de tejidos.</p> <p>En la práctica clínica, la hAM se aplica en especialidades como oftalmología, dermatología, traumatología, cirugía plástica, ginecología y odontología. En oftalmología, por ejemplo, se utiliza para tratar úlceras corneales, defectos epiteliales persistentes y patologías inflamatorias de la superficie ocular. En dermatología y cirugía plástica se emplea para el tratamiento de úlceras crónicas, quemaduras y heridas quirúrgicas complejas. Su aplicación en ortopedia y odontología incluye la regeneración ósea y la prevención de adherencias.</p> <p>En Argentina, existen siete bancos de tejidos habilitados para procesar y distribuir hAM en diferentes formatos (criopreservada, liofilizada, desecada). Destacan instituciones como el Hospital Garrahan, el Laboratorio de Hemoderivados (UNC), el Banco Multitejidos Ecodaic (Córdoba) y Amnios BMA (Buenos Aires), que han desarrollado protocolos estandarizados para su obtención, procesamiento y distribución. Además, se presentan experiencias de investigación traslacional y aplicada en colaboración con CONICET, universidades y hospitales públicos.</p> <p>A pesar del crecimiento en su uso y producción, persisten desafíos regulatorios, logísticos y de concientización sobre la donación placentaria. No obstante, la hAM se perfila como un recurso estratégico con enorme potencial en salud pública, capaz de mejorar significativamente la calidad de vida de pacientes mediante terapias regenerativas accesibles y seguras.</p> 2025-06-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/503 Políticas tecnológicas y la construcción de una agenda estratégica de desarrollo en Argentina (2003-2023) 2025-03-31T21:32:39-03:00 Manuel Lugones mlugones@unrn.edu.ar <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif;">Este trabajo se pregunta, considerando las transformaciones por las que atravesó la Argentina entre 2003 y 2023, cómo se construyó una agenda estratégica para impulsar el desarrollo de tecnologías en tres campos: las telecomunicaciones e industria satelital, la producción pública de medicamentos, y en el marco de la política nuclear, el desarrollo y ampliación de las capacidades de generación nucleoeléctrica. A partir de un estudio comparativo se indagan ¿cuáles fueron los objetivos perseguidos?, partiendo del supuesto que </span><span style="font-size: 10.5pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif;">la definición de una política como estratégica es resultado de un proceso complejo que a través del tiempo se va transformando. En la construcción de dicha agenda se hace necesario distinguir diferentes tipos de objetivos (sociales, económicos, industriales y/o geopolíticos), que se ordenan en un sistema de prioridades, que varían a medida que se resuelven, amplían o desaparecen los problemas a lo que responden las políticas. </span></p> 2025-06-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/501 Potencial tecnológico de la cepa autóctona de Oenococcus oeni UNQOe19 para su empleo como iniciador maloláctico 2025-03-31T03:49:11-03:00 Elizabeth Naiquen Flores naiflores9007@gmail.com Marina Edith Navarro marina.edith.navarro@gmail.com Bárbara Bravo Ferrada barbaramercedes@hotmail.com Elizabeth Tymczyszy elitym@yahoo.com.ar Natalia Brizuela nsbrizuela@gmail.com Liliana Semorile lsemorile49@gmail.com Danay Valdes La Hens dvhens@gmail.com <p>Durante la vinificación, la fermentación maloláctica (FML) es conducida por bacterias ácido lácticas (BAL), capaces de disminuir la acidez total y definir el perfil aromático del vino. En Argentina para controlar la FML se emplean cultivos iniciadores con cepas de otras regiones del mundo, por lo cual, la formulación de iniciadores malolácticos con cepas nativas seleccionadas por su potencial enológico resulta una estrategia de gran impacto sobre el sector vitivinícola y las economías regionales. Estos iniciadores deben poseer propiedades tecnológicas para sobrevivir a las estresantes condiciones del vino y ser presentados en formato deshidratado que facilita su preservación y futura comercialización. Para la formulación de cultivos iniciadores a gran escala resulta necesario optimizar la obtención de biomasa de BAL autóctonas. Para esto, el uso de subproductos de la industria alimenticia posibilitaría la sustitución de los medios de cultivo comerciales. Esta innovación contribuye a pensar la elaboración de iniciadores autóctonos de forma sustentable, aportar valor agregado sobre el carácter regional de los vinos y preservar la tipicidad del terruño.</p> <p>Este trabajo tuvo como objetivos, en primer lugar, optimizar el crecimiento de la cepa UNQOe19 de <em>Oenococcus oeni</em> en medios alternativos formulados con los subproductos de la industria alimenticia bagazo de manzana y permeado de suero leche. En segundo lugar, evaluar las propiedades tecnológicas de la cepa UNQOe19 de <em>O.</em> <em>oeni </em>mediante el estudio de la tolerancia a diferentes condiciones de pH, alcohol, sulfitos, lisozimas y preservación por liofilización. La cepa UNQOe19 mostró crecimiento en ambos sustratos alternativos suplementados con extracto de levadura y sales. Además, mostró tolerancia a la presencia de sulfitos (SO<sub>2</sub>), pH ácidos, etanol al 10% y conservó la viabilidad durante el proceso de liofilización para su futura presentación como iniciador maloláctico en formato sólido.</p> 2025-06-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/498 Desarrollo tecnológico para productores familiares. Aportes desde una perspectiva del diseño industrial 2025-03-28T18:30:30-03:00 Silvia Alejandra Sivila Soza alejandrasivilasoza@gmail.com <p>El presente trabajo forma parte de la investigación sobre tecnologías de producción de agricultores familiares locales de la provincia de Jujuy. Frente al interrogante de los posibles aportes en torno a la incorporación o adopción de tecnologías, desde donde fueron pensadas y adoptadas en estos ámbitos laborales, el texto brinda contribuciones de la sociología de la tecnología y el diseño industrial para poder analizar las interacciones en estos lugares concretos. La metodología de trabajo consiste en un estudio de caso y de revisión teórica a partir de distintas visitas efectuadas durante los años 2015 y 2017, cuya información valió para realizar un análisis socio-técnico y una posterior reflexión sobre aportes para futuras intervenciones.</p> 2025-06-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado