https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/issue/feed Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 2025-09-05T11:00:27-03:00 Sandra Santilli sandra.santilli@unq.edu.ar Open Journal Systems <p>La revista es una publicación multidisciplinaria editada por la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes. En sus producciones reúne producciones de alumnos, docentes, graduados e investigadores que trabajan sobre ciencia, tecnología y sociedad. El objetivo fundamental es difundir la producción de conocimiento científico generado en el marco de las carreras de posgrado de esta casa de altos estudios así como promocionar el intercambio con otras instituciones afines.&nbsp;</p> https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/533 Circuitos Socioeconómicos Alimentarios y mercados institucionales: aprendizajes y condiciones para su sostenibilidad desde una perspectiva participativa 2025-08-07T09:55:29-03:00 Anahí Monzón anahilmmonzon@gmail.com Laura Andrea Niño Aguirre laura.ninoaguirre@gmail.com Gabriela Viviani gabrielahpviviani@gmail.com <p>Este artículo analiza las condiciones que inciden en la sostenibilidad integral de los Circuitos Socioeconómicos Alimentarios (CSA) vinculados a mercados institucionales, a partir de una experiencia de Investigación Acción Participativa (IAP) desarrollada entre 2017 y 2023 en el conurbano bonaerense. Desde una perspectiva que articula el enfoque de Desarrollo Territorial (DT) con el campo de la Economía Popular, Social y Solidaria (EPSS), se examinan cuatro experiencias impulsadas por la Cooperativa Despiertavoces, en articulación con la Incubadora Universitaria de Economía, Mercados y Finanzas (IU-EMF/UNQ) y diversos actores públicos y comunitarios.</p> <p>A partir de una matriz metodológica que integra dimensiones político-institucionales, económico-financieras, logísticas e interactorales, se identifican aprendizajes organizativos, condiciones habilitantes y obstáculos estructurales que afectan la sostenibilidad de estos circuitos. El estudio muestra que, si bien los CSA permiten canalizar demanda pública hacia unidades productivas populares, generando impactos positivos en términos de inclusión, planificación y arraigo territorial, su consolidación enfrenta importantes desafíos normativos, financieros y operativos.</p> <p>El análisis destaca el rol estratégico de las alianzas multiactorales, el compromiso de la universidad pública en la co-construcción de conocimiento y la necesidad de políticas públicas integrales que reconozcan las especificidades de la EPSS. En este marco, los CSA se proponen no sólo como dispositivos logísticos, sino como formas emergentes de innovación institucional y territorial, capaces de disputar el sentido de las políticas alimentarias y contribuir a la democratización del sistema agroalimentario.</p> 2025-09-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/532 Sojización y reconfiguración productiva: impactos económicos y territoriales en el noreste bonaerense (2002–2019) 2025-07-16T10:48:43-03:00 Claudio Waldemar Spinelli spinelliwaldemar@gmail.com <p>Este artículo analiza críticamente los impactos económicos, territoriales y socioambientales del proceso de sojización en el partido de Punta Indio, noreste de la provincia de Buenos Aires, entre 2002 y 2019. A través de una metodología que combina datos censales, trabajo de campo e informes locales, se identifican tres dimensiones clave del fenómeno: la reconfiguración del uso del suelo y la concentración del capital agrario; la exclusión de pequeños productores y pérdida de diversidad productiva; y la externalización de costos sanitarios y ecológicos sobre las comunidades locales. Se argumenta que la sojización tardía opera como un modelo extractivista que profundiza desigualdades estructurales y vulnera derechos territoriales, en un contexto de escasa capacidad estatal de regulación. Finalmente, se recuperan experiencias agroecológicas emergentes como alternativas viables hacia una transición sustentable con anclaje territorial.</p> 2025-09-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/524 Innovación y competitividad externa en el sector de equipamiento médico de la Provincia de Buenos Aires. 2025-05-23T10:40:10-03:00 Miguel Andres Giudicatti miguel.giudicatti@gmail.com Héctor Bazque hbazque@unq.edu.ar Felipe Vismara felipe.vismara@unq.edu.ar <p>El presente trabajo, resultado del Proyecto de I+D UNQ “Inserción externa y competitividad argentina” tiene como objetivo general describir el posicionamiento del sector de equipamiento médico en la provincia de Buenos Aires y destacar la importancia de un ecosistema compuesto en su mayoría por Pymes de capital nacional. A pesar del potencial y de la formación de sus recursos humanos en más de 20 universidades con asiento en la provincia, el sector enfrenta desafíos en materia de certificación, financiamiento y comercialización, frente a la competencia importada. Sin embargo, existen oportunidades en el fortalecimiento de sus capacidades locales y en el desarrollo de actividades de innovación (con apoyo de la colaboración pública y privada) con los objetivos particulares de potenciar el agregado de valor local, mejorar el nivel de ventas al exterior y posibilitar procesos de sustitución de importaciones. El estudio concluye que las políticas públicas de apoyo y la interacción con las cámaras empresarias del sector son cruciales para el desarrollo sostenible e innovador de las empresas del sector y para mejorar la atención médica en la provincia.</p> 2025-09-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/520 Crisis del multilateralismo liberal y la transición energética desde la periferia: geopolítica, dependencia y alternativas en un orden global fracturado 2025-05-21T16:11:01-03:00 Constanza Estepa constanzaestepa@hotmail.com <p>Este artículo analiza la crisis del orden liberal internacional desde la economía política, examinando sus dos dimensiones centrales: las contradicciones de la globalización —que ha profundizado desigualdades y precarizado el trabajo— y la erosión del multilateralismo, marcado por la rivalidad entre Estados Unidos y China. Frente a esta reconfiguración del poder global, el estudio explora cómo la transición energética se ha convertido en un campo clave de disputa geopolítica y económica, donde el Sur Global enfrenta desafíos como la dependencia tecnológica y la falta de financiamiento. Aunque organismos internacionales confían en soluciones de mercado, se argumenta que este proceso no es neutral, sino que reproduce asimetrías, exigiendo a países como los de América Latina estrategias alternativas para evitar nuevas formas de subordinación. La crisis no anula la cooperación internacional, pero la redefine bajo lógicas más fragmentadas, haciendo de la transición energética una oportunidad incierta para renegociar el lugar de las periferias en el sistema global.</p> 2025-09-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/535 Cambio climático y Sociología Económica: Fundamentos para la ampliación de un vínculo potente 2025-08-28T09:04:35-03:00 Liria Alonso liria86@hotmail.com <p>Este artículo tiene como objetivo repasar algunas contribuciones devenidas de la sociología económica, que permiten analizar variables socioeconómicas implicadas en el fenómeno del cambio climático, y realizar una consideración sobre la posibilidad de alcanzar una transición justa en el marco de la crisis socioecológica y climática.</p> <p>La política climática en la actualidad ocupa un lugar central, y los actores económicos y políticos que intervienen plantean diversas medidas para hacer frente a los desafíos climáticos, que se dirimen en espacios de poder. A la vez, una ola de activismos pone de relieve el padecimiento ambiental y climático, y la violencia institucional que le hace frente. En ese contexto, la salida de la dependencia fósil nos plantea el desafío de la transición.</p> <p>Además, se insta a la puesta en valor de esta tradición académica para comprender las dimensiones políticas, sociales y económicas del cambio climático. En ese sentido, el análisis de las causas y las consecuencias de la crisis climática encuentra grandes potencialidades dentro de la sociología económica como campo específico. La sociología económica, como un espacio transdisciplinar, ofrece herramientas teóricas y metodológicas que pueden contribuir al análisis crítico de estos nuevos fenómenos, y fomentar intervenciones estatales oportunas.</p> 2025-09-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/497 Resistencia, territorio y autonomía: el imperativo de crear políticas públicas para la defensa del territorio biocultural garífuna en la Laguna de Zambuco, municipio de Esparta, Honduras. 2025-03-21T21:15:15-03:00 Lenin Galileo Centeno Argueta lcenteno@upnfm.edu.hn Loyda Rakel Alvarado Hernández lalvarado@upnfm.edu.hn Manolo Zschocher Norales mzschocher@upnfm.edu.hn Ronald Saúl Reyes Ferrera rreyes@upnfm.edu.hn <p>Este artículo sistematiza una investigación sobre las prácticas bioculturales en el territorio garífuna de Zambuco, ubicado en el municipio de Esparta, Atlántida, Honduras. Tras su inclusión en la lista de Sitios Ramsar, surge la necesidad de implementar políticas públicas que protejan tanto los recursos naturales como los derechos culturales y territoriales de las comunidades locales. Con un enfoque cualitativo y un diseño metodológico basado en un caso, la investigación se organiza en tres categorías principales: prácticas culturales, prácticas ambientales y los compromisos asociados a los sitios Ramsar. Se utilizaron técnicas como grupos de enfoque, entrevistas semiestructuradas y observación pasiva con líderes comunitarios de las localidades de Nueva Go, La Rosita y Cayo Venado, quienes compartieron sus experiencias sobre las luchas en defensa de su territorio. Desde una perspectiva teórica, este trabajo contribuye al estudio de un tema poco explorado en Honduras, con resultados de gran relevancia social, dada la escasa información sobre la relación entre el patrimonio biocultural de Zambuco y la formulación de políticas públicas que respondan a las necesidades de conservación planteadas por las comunidades tras su inclusión en la lista Ramsar.</p> 2025-09-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/517 Caracterización de las estrategias de comunicación de empresas de turismo rural y turismo enológico del Uruguay 2025-05-19T22:20:28-03:00 Fabiana Ponton fabianaponton@gmail.com <p>En la actividad turística, las formas de comunicación empresarial pueden ser fundamentales en la decisión de compra, por lo que conocer las formas y los canales, en lo que respecta a sus características reporta en el mejor entendimiento de las estrategias que asume la oferta para llegar a la demanda. En este trabajo de investigación, se focaliza en los operadores turísticos registrados dentro de las modalidades turismo rural y turismo enológico debido a que han tenido fuerte impulso en la coyuntura de emergencia sanitaria por COVID-19, especialmente en el periodo de cierre de fronteras nacionales. En tal sentido, se propone un estudio exploratorio y descriptivo, debido a que no se cuenta a nivel local con abundancia de antecedentes académicos sobre la temática. Con un enfoque cuantitativo y transversal, se considera una población de 94 empresas turísticas registradas, que será representada mediante un muestreo de tipo probabilístico aleatorio estratificado. Dentro de los resultados, se comprueban los cambios en las estrategias de comunicación tradicionales en el sector turístico, como los intermediarios y el material impreso por la comunicación online, que no están dados por la emergencia sanitaria.</p> 2025-09-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/528 Indicadores de calidad en la gestión de microemprendimientos turísticos comunitarios. El Caso del Barrio Mugica en Buenos Aires, Argentina. 2025-05-24T00:26:28-03:00 Cristina Iglesias cristina.iglesias@unq.edu.ar Luiz Alexandre Lellis-Mees luiz.mees@unirio.br Marlene Roxanna Pedetti marlene.pedetti@unq.edu.ar <p>El objetivo principal de la investigación se enfoca en evaluar la calidad de la gestión de los microemprendimientos turísticos comunitarios localizados en ámbitos urbanos populares. Para ello se han analizado las actividades bajo el diseño de estudio de caso.</p> <p>Como objetivos específicos se plantearon: i) presentar la situación del territorio Barrio Mugica como integrado en la ciudad de Buenos Aires, II) presentar un panorama histórico del Barrio Mugica identificando el nacimiento, desarrollo y características de las prácticas turísticas del grupo Ajayu; III) identificar los ejes e indicadores aplicables al análisis de la gestión turística comunitaria. Resultados principales: La investigación reveló que los microemprendimientos turísticos comunitarios en el Barrio Mugica han logrado una integración significativa en la economía local, mejorando la calidad de vida de los residentes. Sin embargo, se identificaron desafíos en la sostenibilidad a largo plazo debido a la falta de recursos.</p> 2025-09-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/525 Una aproximación al análisis de costos en la pesca de langostino en Chubut mediante técnicas de ciencia de datos 2025-05-23T19:53:26-03:00 Leo Ordinez leo.ordinez@gmail.com Federico Maximiliano López Díaz federicolopez96@outlook.com <p>El presente trabajo analiza los costos directos y la producción de la pesca de langostino (Pleoticus muelleri) en la provincia del Chubut durante la temporada 2022, centrándose en la actividad de los buques tangoneros-congeladores. A partir de bases de datos reales provistas por una empresa pesquera local, se desarrolló una metodología de análisis que incluyó la estructuración, limpieza y vinculación de datos operativos y de descarga, utilizando herramientas de ciencia de datos como Python y Google Colab. Se aplicaron técnicas de visualización, análisis exploratorio y correlación para identificar patrones de costos, eficiencia operativa y capacidad ociosa. Los resultados evidencian una alta correlación entre los volúmenes de captura y ciertos costos operativos, así como variaciones significativas en la eficiencia entre embarcaciones. El trabajo plantea además interrogantes clave sobre la logística portuaria y la planificación operativa. Esta aproximación metodológica busca aportar herramientas analíticas aplicables a la gestión productiva y económica del sector pesquero.</p> 2025-09-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/534 Bárbara Altschuler (2025). Desigualdades y fronteras sociales en la reconfiguración de la vitivinicultura mendocina. Editorial Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina, 472 p., ISBN: 978-987-558-967-4 2025-08-21T11:25:27-03:00 Gabriel Noel gdnoel@gmail.com 2025-09-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado